Pregunta 119: ocurren algunos fenómenos como inundaciones o truenos y estos pueden ser aterradores para algunas personas y no para otras. ¿Acaso es obligatorio el azalá de las señales si ocurren estos?
Respuesta: sí, si fuera para la mayoría de los creyentes algo aterrador y se lo considerara una señal del castigo o una advertencia para la gente de la Tierra. Y la cuestión no es que sea solo algo aterrador, sino que fuera aterrador y estuviera vinculado con el cielo (es decir, con los habitantes del cielo que son trabajadores de Dios Glorificado y Altísimo).
Pregunta 120: si se sabe que un eclipse solar ocurrirá por la mañana según las autoridades científicas, y al llegar la mañana uno lo olvida y se distrae hasta que este eclipse solar finaliza y que era parcial. Después de esto se acuerda. ¿Acaso por saber previamente del eclipse solar antes de que ocurra lo obliga al cumplimiento?
Respuesta: está obligado al cumplimiento.
¿Cuándo es obligatorio el azalá de las señales?
Es obligatorio por un eclipse de Sol, un eclipse de Luna, un terremoto y también por otras señales como viento oscuro u otras señales celestes aterradoras.
¿Cuándo es el momento para el azalá de las señales?
Su momento difiere con cada señal que ocurre.
¿Cómo sería en el caso de un eclipse de Sol? ¿Cuál es el momento para este azalá de las señales?
Su momento es durante el eclipse solar: desde que comienza el eclipse solar hasta que termina. Esto es en el caso de que hubiera suficiente tiempo para completar el azalá de las señales (entre el comienzo y el final), de otro modo, si no hubiera suficiente tiempo entonces no sería obligatorio.
¿Qué pasa si las señales que ocurren fueran vientos o sucesos atemorizantes celestiales? ¿Cuál es su momento?
El mismo que el del eclipse solar, es decir que su momento es desde el comienzo hasta el final, y si no hubiera suficiente tiempo no es obligatorio.
¿Qué pasa si el signo fuera un terremoto? ¿Cuál es su momento?
Es obligatorio aunque su duración no fuera lo suficientemente larga, la persona reza poniendo la intención del azalá de las señales incluso aunque el terremoto ya se haya apaciguado (finalizado).
¿Qué pasa si alguien no sabe del eclipse solar o de la señal hasta después de que el tiempo termina? ¿Debe hacer algo?
El cumplimiento (recuperar la oración) no es obligatorio a menos que el disco (del sol o de la luna) se haya completado (es decir, que haya sido eclipse total), esto es con respecto al eclipse solar y lunar. En cuanto a las otras señales no es obligatorio el cumplimiento.
¿Qué pasa si alguien sabía de la señál y luego fue negligente o se olvidó (algo) en el azalá? ¿Debe haber cumplimiento?
El cumplimiento (recuperar la oración) es obligatorio para todas las señales que ocurren, eclipses solares u otros.
¿Está permitido hacer el azalá de las señales cuando la persona duda si el señal ocurre?
Está permitido.
¿Cómo se hace el azalá de las señales?
Poner la intención diciendo:
Nawaytu an usal-li salatul ayat lin jisaf al-cámar cúrbatan il-lal-laji ta’ála (para el eclipse de Luna)
Tengo la intención de rezar el azalá de las señales para el eclipse de Luna, como acercamiento a Dios Altísimo
Nawaytu an usal-li salatul ayat lin jisaf ash-shams cúrbatan il-lal-laji ta’ála (para el eclipse de Sol)
Tengo la intención de rezar el azalá de las señales para el eclipse de Sol, como acercamiento a Dios Altísimo
Nawaytu an usal-li salatul ayat lil zálzala cúrbatan il-lal-laji ta’ála (para el terremoto)
Tengo la intención de rezar el azalá de las señales para el terremoto, como acercamiento a Dios Altísimo
Modo: 2 rakas como el azalá del alba (fayr) y se puede hacer de dos modos:
El primer modo:
7 takbir (takbir al-ihram + 6 takbir obligatorios).
Luego se recita «Al-Fátiha» y una sura, luego takbir y ruku (inclinación).
Luego se incorpora de pie otra vez y recita «Al-Fátiha» y una sura, luego takbir y ruku (inclinación), luego se incorpora de pie otra vez y recita «Al-Fátiha» y una sura, luego takbir y ruku (inclinación), luego se incorpora de pie otra vez y recita «Al-Fátiha» y una sura, luego takbir y ruku (inclinación), luego se incorpora de pie otra vez y recita «Al-Fátiha» y una sura, luego takbir y ruku (inclinación) por quinta vez (5°) y hace las dos prosternaciones (suyud).
Luego se levanta y hace lo mismo que en la primera raka, luego las dos prosternaciones, shahada y taslim (as-salamu aleikum wa rahmatul-lahi wa barakátuh).
La Segunda Manera:
7 takbir, luego recita «Al-Fátiha» y una aleya de alguna sura. Luego hace el takbir y el ruku, luego se incorpora de pie y recita la segunda aleya de la sura, hace el takbir y el ruku, luego se incorpora de pie y recita la tercera aleya de la sura, hace el takbir y el ruku, luego se incorpora de pie y recita la cuarta aleya de la sura, hace el takbir y el ruku, luego se incorpora de pie y recita la quinta aleya de la sura, hace el takbir, hace el ruku y luego hace las dos prosternaciones. Luego se pone de pie para hacer la segunda raka y la hace de la misma forma que la primera raka, luego de las dos prosternaciones, hacer shahada y taslim.
¿Es obligatorio hacerla en congregación?
Es recomendable hacerla en congregación.
¿Qué otros actos recomendables hay para el azalá de las señales?
Es recomendable alargar el azalá de acuerdo al tiempo de duración de los eclipses solares (si dura mucho recitar suras más largas, por ejemplo). Y repetir el azalá si uno se ha asustado antes de que termine (de que se complete la señal). Y la inclinación (ruku) debe durar tanto como la duración de la recitación (si se recitan las suras de «Al-Fátiha« y «At-Tauhid» debería quedarse inclinado tanto tiempo como le tomó recitar estas dos suras). Y recitar suras largas con disponibilidad de tiempo. Hacer el takbir después de levantar la cabeza de cada rukú excepto en la quinta y décima en las que se dice «sami’ál laju liman jámida», y hacer cinco qunut (súplica con las palmas hacia arriba).
¿Se dividen los cinco qunut a lo largo de las dos rakas? ¿O son cinco en cada raka?
Se dividen a lo largo de las dos rakas del siguiente modo: antes del segundo ruku, y el cuarto ruku (que está en la primera raka), y antes del sexto ruku, y el octavo y el décimo (que están en la segunda raka).
Con respecto al azalá de las señales:
¿Qué pasa si el eclipse solar ocurre durante el momento de alguna acción obligatoria? ¿Cuál tiene preferencia?
Se tiene la opción de hacer cualquiera de las dos que desee, a menos que haya limitaciones o complicaciones para la acción obligatoria por lo cual se convertiría en preferible (el hacerla).
¿Qué pasa si el eclipse lunar ocurre durante un momento recomendable de la noche (para hacer el azalá de la noche)? ¿Cuál es preferible?
El del eclipse es preferible antes que el azalá de la noche aunque al hacerlo se termine el tiempo disponible para hacer el azalá de la noche, en cuyo caso puede recuperar el azalá de la noche.
¿Está permitido rezar el azalá sobre el lomo de un animal o algo similar (un automóvil)?
Está permitido si uno se ve forzado a hacerlo así (si no puede hacer más por alguna razón, etc.)
Fuente: Sharías del islam vol. 2 del Imam Ahmed Alhasan (a)