• Categoría de la entrada:La ilusión del ateísmo / Libros
  • Tiempo de lectura:48 minutos de lectura

Estas son algunas respuestas a algunas opiniones publicadas que me ha hecho llegar uno de los creyentes, que Dios lo guarde, y que me ha pedido que responda. Las he respondido y he aclarado la verdad como apéndice porque originalmente no estaban dentro del delineamiento del libro. Mi comentario empieza con la palabra “respuesta” y finaliza con la palabra “fin”

Hadi Al-Modarresi

Los extractos respondidos son trascripción del libro: El colapso de la teoría darwiniana y la caída de las teorías subsecuentes, Hadi Al-Modarresi.

«El doctor Emile Quinoa reconoce esto ya que dice: a pesar de que la mutación es la única explicación que se puede mencionar en el caso de la aparición de especies, sin embargo, no hemos observado hasta ahora ni una sola mutación que haya provisto un órgano nuevo en un organismo o un cambio sustancial en él.

Añade que las mutaciones ocurren a través de una serie de procesos fortuitos.

No sabemos cómo puede por casualidad, aparecer un órgano nuevo en un organismo sabiendo el tiempo que necesita el cambio de decenas de especies para “un órgano nuevo” en un ser vivo.

Suponiendo que “algún ojo” haya aparecido de repente en un organismo por casualidad, ¿entonces el organismo puede ver con él de repente?

No… por supuesto. Porque la visión —no es simplemente un proceso que realiza el ojo. Si suponemos que el ojo en sí —haya aparecido de repente, entonces ¿qué es lo que le ha proporcionado las nueve capas de retina cuya última capa está formada por treinta millones de tallos y tres millones de conos?

¿Qué es lo que le ha proporcionado millones de nervios que corrigen la vista para su normalidad?

¿Qué es lo que lo conecta con los demás órganos para coordinar su funcionamiento hasta poder ver en un segundo más de 500,000,000,000,000 de destellos luminosos?

Supongamos que las aves eran organismos no voladores pero que de repente hayan conseguido alas, ¿pero es que acaso son suficientes las alas para volar?

Volar es un proceso que necesita de muchos factores como el equilibrio relativo entre el cuerpo y el ala, como la compatibilidad entre el ala y los órganos y decenas de otros factores… entonces ¿cómo podría ocurrir esto fortuitamente?».[1]

Hadi Al-Modarresi

Respuesta: las palabras son incorrectas, pues la teoría de la evolución en ningún momento dice que los órganos compuestos hayan aparecido de repente con una sola mutación. Entonces, ni el ojo ha aparecido de repente con una sola mutación ni las alas han aparecido de repente con una sola mutación, sino con pequeñas mutaciones que apenas se perciben, pero son de un efecto tal, que el organismo que las posee logra una ventaja comparativa sobre los demás, siendo más capaz de sobrevivir entre sus pares y, por ende, tiene mayores probabilidades de trasmitir sus genes a la siguiente generación. Con la acumulación de estas mutaciones de mejoramiento durante millones de años, se forman los órganos complejos y compuestos. Por esto no hay casualidad ni problema de probabilidades.

En realidad, en este argumento planteado por el autor se ve que el autor del libro no conoce ni el ABC de la teoría de la evolución, la cual ya ha respondido a esto. Fin.

«4- Las mutaciones no se heredan excepto un porcentaje muy pequeño si hay apareamiento entre dos organismos que tienen la mutación en el mismo órgano.

Por ejemplo, si a un ratón se le cae la cola por una mutación, sus pequeños pueden venir sin cola si el apareamiento es con una ratona afectada con la mutación de “cola caída” dentro de condiciones especiales de muy escasa disponibilidad, como la existencia del mismo clima o como el cambio del entorno… etc.

En cuanto a la tasa de herencia de mutaciones en condiciones distintas a estas son de uno en diez mil. Pues el ratón cuya cola se cae por la mutación, si se aparea con una ratona que tiene cola, necesita engendrar diez mil generaciones para que una sola generación pueda heredar de él la ausencia de una cola.

Con esta situación, la edad de la Tierra no es suficiente en modo alguno, para que aparezca la cantidad de especies que se encuentran sobre ella.

La edad promedio razonable de la Tierra es de dos mil millones de años, entonces ¿cómo es que la vida en este corto período llegó a formar decenas de millones de especies animales, decenas de millones de insectos y decenas de millones de plantas?

¿Cómo se propagó esta enorme cantidad por todas partes de la superficie de la Tierra?

¿Cómo es que a través de estas especies animales vino la criatura superior que llamamos ser humano?

No sabemos cómo se puede creer en esto, pero sí sabemos muy bien que la teoría darwiniana se erige sobre la completa adopción de cambios puramente casuales.

En cuanto a estos cambios, el matemático “Bato” ya los calculó.

Y concluyó en que para que se complete “un cambio nuevo” en un determinado género podrían pasar un millón de generaciones. Pensemos en el caso del perro, que el darwinismo afirma que es el abuelo mayor del caballo, ¿cuánto tiempo —según lo dicho por el matemático Bato— transcurrirá hasta convertirse en un caballo?».[2]

Respuesta: las palabras anteriores no proceden de la ciencia, pues las mutaciones consisten en cambios en el mapa genético que forma al cuerpo del ser vivo. Desde luego que afecta a la formación de los cuerpos de las siguientes generaciones y son heredados al igual que otros genes. No es necesario que los dos padres simultáneamente porten el gen de la mutación para trasmitirlo a la siguiente generación, pues es suficiente con que uno de ellos lo lleve. Con respecto al tiempo que la Tierra pone a disposición según la historia geológica no solamente es suficiente para la evolución, sino que sobra, ya que los biólogos evolucionistas tienen varias teorías que explican las causas de la lentitud de la evolución o su suspensión en algunos momentos. En cuanto a imponer lo de las probabilidades, pues ya he explicado por qué no es válido para refutar la teoría de la evolución; porque la evolución es acumulativa. Sí, el argumento de las probabilidades solo sirve para refutar las teorías o las hipótesis del surgimiento o el comienzo de la vida sobre la Tierra. Fin.

«La semejanza exterior:

Debido a la semejanza actual entre simios y humanos, la teoría darwiniana dice que el ser humano es la evolución directa del simio, y que las condiciones simiescas y humanas estuvieron en conflicto largo tiempo en el ser humano, pues la simiesca buscaba preservarse, pero el entorno buscaba crear al ser humano, y puesto que el ser humano era de características superiores terminó venciendo al simio y evolucionando a partir de él. En cuanto a los cambios que sucedieron en ellos, son un resultado del entorno en el que vivía. Por ejemplo: su rostro se redondeó debido a que solía vivir sobre los árboles y se quedaba mirando hacia el suelo para que la presión cayera sobre su rostro y este se redondeara.

En cuanto a la cola, pues ya estaba ausente, porque se arrastraba sobre la tierra, lo cual causaba una fricción trasera que luego la eliminó».[3]

Respuesta: palabras que tampoco son científicas. La pérdida de la cola en los grandes simios y lo que clasifica al cuerpo biológico del ser humano como una de estas especies, no fue causada por una fricción trasera de esta manera. Él imagina la cuestión como si fuera una amputación de la cola como resultado de la fricción, cuando cualquier cambio en la evolución, sin importar lo simple que sea, es causado por una mutación genética. Esta mutación debe ser adecuada para el ser vivo y su entorno, de modo que aumente la ventaja del ser vivo situándolo más cerca de la supervivencia y la reproducción que a otros. En consecuencia, esta mutación se trasmite a la siguiente generación, y el proceso de eliminación, o digamos reducción del órgano, no finaliza con una mutación sola, sino con una gran cantidad de mutaciones. Fin.

«El estancamiento del darwinismo en el caso de las plantas

Si al darwinismo se le hiciera la siguiente pregunta:

¿Por qué evolucionan las plantas?

Respondería inmediatamente: por necesidad. Por ejemplo, las plantas vivían en el mar hace millones de años, con una forma simple de planta, con un cuerpo tan suave que si se exponía al Sol se secaba inmediatamente. La necesidad de una madera que lleve su humedad y la proteja haciéndola resistente al calor, hizo surgir en ese momento la madera para las plantas, y de este modo pudo salir a la superficie.

Pero…

Si este fuera el caso como dice el darwinismo, entonces ¿por qué las algas marinas, consideradas por el mismo darwinismo como “el material de las plantas y los árboles del mundo” todavía existen en el mar en su estado original?

¿Por qué no encontramos hoy un grupo de ellas trepando a orillas del mar y huyendo hacia la costa?

¿Por qué todavía tienen “un cuerpo suave que al exponerse al sol se seca inmediatamente”?

¿Cómo evolucionó una parte de ellas y emigró a pueblos y ciudades, cuando la mayor parte de ellas sigue sufriendo por debilidad y delgadez?

Además…

Si el darwinismo cree en la continuidad de la evolución —como así lo declara— entonces ¿por qué la evolución selló su obra en las plantas con flores?

La ciencia moderna ha descubierto muchas especies de plantas y árboles, entonces ¿por qué no encontramos desde hace decenas de miles de años que haya surgido una especie nueva de árbol, con lo urgente que es eso?

Además…

Supongamos que las plantas han evolucionado según sus necesidades, entonces ¿cómo aparecieron los insectos membranosos como la abeja que poliniza las flores?».[4]

Respuesta: aquí encontramos la repetición de una serie de argumentos escuálidos planteados desde el siglo XIX y respondidos por los evolucionistas. Los ejemplos de la continuidad de la evolución existen y son muy numerosos. Nosotros, por la brevedad de nuestras vidas, podemos ver solamente la evolución de organismos de reproducción rápida y cuyo ciclo de vida es muy corto, como el de las polillas y los insectos; porque la evolución, sin importar lo simple que sea, necesita de muchas generaciones. Entre los ejemplos que millones de personas hemos visto, está el de las polillas de la revolución industrial con el cambio en su color, y ahora hay ejemplos de la evolución con nuevos insectos que no existían antes.

En cuanto a por qué no evolucionan todos los orígenes en una sola dirección, pues realmente, este es un argumento muy básico que ya ha sido respondido. La evolución de algunos miembros de una especie determinada en una dirección determinada en un entorno aislado determinado como resultado de la disponibilidad de una mutación determinada, no implica que la evolución de algunos miembros de la misma especie que viven en otro entorno tome la misma dirección, aunque dispongan de la misma mutación, y mucho menos, cuando no dispongan de la misma mutación. Fin.

«Reconocimiento:

El darwinismo reconoce que no encuentra en los animales inferiores una mano incompleta que gradualmente se vaya completando hasta alcanzar la mano del ser humano, como también reconoce que no encuentra una mano con tres dedos, que suba a cuatro, luego a cinco y así sucesivamente.

Y dice:

“Que la mano de todos los animales que viven ahora en tierra tiene cinco dedos o que tenían ese número antiguamente, como en el ejemplo del casco del caballo, de la pezuña del buey, del ala del ave o la aleta del delfín”.

¿Por qué deberíamos creer en una sola creación en el caso de los dedos y no creerlo en el caso del ser humano y los demás animales?».[5]

Respuesta: se supone que quien responda en contra de la evolución conozca bien el ABC de la evolución. Este grupo en conjunto data de un antepasado en común del cual evolucionaron los cinco dedos.

Y para desarrollar, repito para quien no ha entendido: que la evolución ocurre gradualmente y no en una instancia. Los dedos no aparecieron de repente, sino que evolucionaron durante mutaciones consecutivas en generaciones de un antepasado en común a todos estos cuerpos biológicos que poseen cinco dedos. Fin.

«En cuanto a la reubicación de la mama, desde la mitad inferior del abdomen de la mujer hasta su zona pectoral, el darwinismo dice: “que la mujer comenzó a cargar a su niño sobre su pecho y a caminar solamente sobre sus piernas, dependiendo así también de este mecanismo”. De aquí la necesidad del niño durante la lactancia de encontrar las mamas sobre el pecho y no abajo, en el vientre».

Deberíamos susurrar al oído de los señores darwinistas que, hasta ahora, no se ha descubierto ni una sola evidencia confiable de lo que ellos dicen, pues, por ejemplo, no se han encontrado los fósiles de ninguna mujer cuyas mamas se hayan formado debajo del lugar que están actualmente, ni siquiera por un centímetro».[6]

Respuesta: estas palabras también son científicamente erróneas, pues la reubicación de las mamas a la parte superior del cuerpo en algunos mamíferos que representan a los antepasados del ser humano ocurrió millones de años antes de la aparición del ser humano. Además, la reubicación no ocurrió de repente, no obstante, repito lo que dije varias veces, ocurrieron muchas mutaciones en los antepasados. Cuando la mutación representa una ventaja favorable para el animal, la especie conserva la mutación y la trasmite a la siguiente generación. Así sucesivamente hasta asentarse en la parte superior del pecho de uno de los antepasados mamíferos del ser humano. Fin.

«¿Cómo será el próximo ser humano?

El darwinismo ve, que el ser humano en el futuro, será de la siguiente forma:

4- Que las variedades de razas humanas se transformarán en especies, que el ser humano europeo se transformará en una especie específica, el ser humano africano en una especie específica y así sucesivamente. “Y el nexo que lo distinga como especie será que no fecundará a otra especie”.

En base a esta perturbadora realidad aconsejamos a los que deseen casarse con chicas europeas que se apresuren a ello antes de que se transformen en otra especie, ya que luego no podrán fecundarlas».[7]

Respuesta: independientemente de la posibilidad de que se llegue o no, a la separación de la especie en el ser humano, supongamos que hay quienes hablan de la posibilidad de que ocurra una separación en la especie, pero creo que no es apropiado expresar este comentario. Fin.

«El principio —según la opinión del islam— es que Dios es el Creador del universo y esto lo confirma la evidencia científica y la lógica por igual. Entonces no hay diferencia entre que Dios haya creado a las especies por separado, o que haya creado una sustancia apropiada para la especiación y la evolución, conforme a las normas específicas que ha impuesto. Pues Dios es el Creador del ser humano, del elefante y del ave. No hay diferencia en que el abuelo del ser humano haya sido un hombre o uno de los simios de África, así como no hay diferencia en que el abuelo del elefante haya sido un elefante o uno de los reptiles, y así como tampoco hay diferencia entre que la primera ave haya sido un ave o uno de los insectos.

La creación contínua o la creación por medio de la evolución, ambas son evidencia concluyente de la capacidad del Creador, porque el que inventa una simple cosa para luego transformarla en innumerables especies no es menos capaz que quien inventa estas especies de una sola vez.

De esta manera, atribuir la evolución a una naturaleza ciega es lo que rechaza el islam. Con respecto a la misma evolución, pues esta no puede ser contradictoria con el islam y los cultos divinos de ninguna manera».[8]

Respuesta: si este es el caso, hubiera sido mejor mostrar moderación en lugar de responder a la teoría de la evolución con argumentos que, por decir lo menos, no son científicos. Fin.

Yasser Al-Habib:[9]

«¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)?

Pregunta: En nombre de Dios, el Misericordioso, el Misericordiosísimo

Oh Dios bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad, los más buenos, los más puros, y que la devastadora maldición eterna sea sobre todos sus enemigos y opresores.

Soy un joven académico. Estudio biología y el cuerpo humano. Mi universidad depende del programa extranjero que sigue todo lo científicamente nuevo en el mundo. La cuestión de cómo Dios ha creado la Tierra y los seres vivos es una cuestión clara en el Sagrado Corán a pesar de que existen algunas complicaciones. El problema es que mi profesor, que supervisa la enseñanza de las materias importantes, es cristiano, laico, culto y muy inteligente, pero siempre enfrentamos un problema. Él cree en la teoría (la teoría de Darwin) y que el ser humano era un animal. Hoy aumentó su seguridad porque una publicación dice que el mapa genético del animal chimpancé es 96 % igual al del ser humano, y francamente, yo y mis amigos no encontramos argumentos religiosos adecuados para convencerlo. Por supuesto que se nos preguntará sobre sus ideas en el examen. ¿Cuál es vuestro comentario sobre el tema? ¿Y cómo podéis ayudarme a lograr la educación necesaria para enfrentarlo? ¿Qué libros pueden servirme?

Respuesta:

En su nombre, santificados sean sus nombres. Y con vosotros sea la paz, la misericordia de Dios y su bendición.

Independientemente de las evidencias religiosas, las evidencias intelectuales y científicas también desploman la teoría de Darwin sobre la evolución. Si tu profesor estuviera más informado habría renunciado a esta creencia suya, pues día tras día, comienza a desvanecerse la fe de los naturalistas en esta teoría con la aparición de nuevos hechos, Es suficiente para ti saber que hasta hoy se llama en su diccionario “teoría”, lo cual científicamente significa que es un arañazo y que no ha sido demostrado hasta ahora. Si se demostrara sería llamada “hecho científico”».[10]

Yasser Al-Habib

Respuesta: esta nueva información que nos presenta, es que el término teoría —por sí mismo— en las ciencias académicas, se refiere a algo que no está demostrado. O sea, que el teorema de Pitágoras no ha sido demostrado, que la teoría de la relatividad especial no ha sido demostrada, y así sucesivamente con las demás teorías de las matemáticas, la física, la ingeniería y demás ciencias, ninguna ha sido demostrada; ¡porque las llamamos teorías!

Se sabe que la palabra teoría, en árabe, por ejemplo, se deriva de la palabra examinar, es decir, buscar, pensar, verificar, calcular e identificar un resultado científico de sus premisas, a diferencia de los axiomas, que no necesitan examinación para ser reconocidos. Una persona que no tiene la más mínima información no puede decir: que un planteo determinado que se describe como teoría no ha sido demostrado, pues los mayores resultados científicos a los que han llegado los científicos se llaman teorías.

Con respecto a la cuestión de la verdad absoluta, la ciencia académica organizada no adopta el concepto de verdad absoluta, por eso no importa que las ciencias se demuestren, aunque sea con cálculos matemáticos precisos y observaciones, es innegable que se llaman teorías; porque en la ciencia académica nunca quedan exentas de revisión e investigación. Aunque inicialmente esté exenta de revisión, por haberse confirmado su validez, sus detalles pueden revisarse y corregirse.

Que una materia científica se describa como teoría, que sea adoptada por la prestigiosa comunidad científica de todo el mundo y por las universidades de todo el mundo y se la estudie como teoría científica correcta, significa que no es simplemente una idea que alguien o una institución cree, sino que es una materia científica comprobada con evidencias científicas, sujeta a un riguroso método científico. Además, ha pasado y superado pruebas escépticas complejas y estrictas, pues la ciencia moderna se basa en un método de cuestionamiento organizado. Aún más, sus predicciones deben coincidir con los hechos, pues una teoría se evalúa sobre la base de coincidencia entre sus predicciones y los hechos. Todo lo predicho por la teoría de la evolución ha sido correcto, especialmente después de la aparición de la genética y de una precisa anatomía comparada. No se ha demostrado ningún ejemplo de incompatibilidad de lo predicho por la teoría de la evolución con los hechos que se descubren día tras día, con el progreso de las ciencias y la capacidad de análisis y experimentación.

Así que el intento por subestimar la importancia de una ciencia académica determinada solamente porque se llama teoría, es un intento miserable y es un desastre la situación de su autor; porque ninguna ciencia contemporánea adopta el concepto de verdad absoluta. Quien rechace una teoría científica y no la acepte por esta causa, rechaza a la madre de las ciencias contemporáneas; porque están basadas en el mismo método de investigación de cuestionamiento. Fin.

«Darwin presentó una hipótesis y nada más. Luego vinieron quienes, después de él, se desesperaban por demostrar esta hipótesis, así que realizaron expediciones en todo el mundo para conseguir fósiles que demostraran la evolución y el desarrollo del género de una especie a otra. Cuando encontraron algunos fósiles de simios que consideraron similares al ser humano exclamaron con toda alegría: “¡he aquí la prueba! ¡El ser humano ha evolucionado del simio!”

Filosofaron sobre esta pretensión de que los simios, hace casi ocho millones de años, evolucionaron genéticamente para adaptarse a las variables de la naturaleza, y comenzaron a caminar sobre dos patas en lugar de cuatro hace unos cuatro millones de años. De esta manera se separaron de los simios formando un nuevo género con el correr del tiempo, ¡y así este género se convirtió en el ser humano!

Cuando se les pide evidencia científica de lo que afirman; contestan diciendo que es la semejanza genética entre la especie humana y la especie simia, así como los fósiles que demuestran esta evolución por la presencia de una especie que parece estar superpuesta y que ocupa un lugar intermedio entre el ser humano y el simio.

¡Así que la evidencia de ellos es solo “la semejanza”! Y es una evidencia realmente graciosa que anima a burlarse. ¿Acaso que haya una semejanza entre esta especie y aquella en una determinada proporción significa que esta especie se ha separado de aquella? ¿Acaso que encontremos que hay una semejanza entre tigres y gatos significa que los tigres, por ejemplo, evolucionaron de los gatos?»[11]

Respuesta: que diga «que la evidencia de ellos es solo “la semejanza”» es incorrecto. Está claro que dijo esto por ignorar la evidencia proporcionada por la biología evolutiva que hemos aclarado y que hemos explicado cómo conforma una evidencia de la evolución.

Con respecto a los tigres, parece que ignora que los tigres y los gatos domésticos en la biología consisten en miembros de una sola familia que es la familia felidae (o felinos). Todos evolucionaron de un solo origen hace solo unos millones de años. Así que no hace falta burlarse de esto, más bien debería avergonzarse de su ignorancia y atrevimiento por hablar de cosas de las que no sabe nada. Fin.

«Que haya una semejanza entre el ser humano y el chimpancé del 99% y no solo 96%, o sea, mayor que ésta, no significa que podamos asegurar que ambos pertenezcan a una sola familia, mientras haya diferencias entre ellos, aunque fueran insignificantes, pues mientras haya diferencias no habrá evidencia científica de que pertenezcan a una misma familia. Lo que ellos afirman sigue siendo una simple suposición por la existencia de una semejanza».[12]

Respuesta: según sus palabras, la existencia de diferencias en el ADN de dos individuos impide asegurar que los dos individuos pertenezcan a un mismo origen y estas palabras son incorrectas. Por ejemplo, el ADN de cada uno de los hijos consiste en una combinación determinada del ADN de los padres, cada uno de los cuales aporta de sí, en cada célula sexual, una combinación de los genes de sus padres. Es decir, que cada uno de los hijos porta un mapa genético diferente al de su hermano (salvo en los gemelos idénticos). Aún con esta diferencia en los genes de los hermanos se puede asegurar a través del análisis del ADN que ambos son hermanos. Por lo tanto, la presencia de diferencias en el ADN no impide de por sí, asegurar que dos individuos pertenezcan a un origen común.

Además, se sabe que la utilización del ADN para conocer el origen común entre dos familias, en general, no es por su semejanza. Más bien es una evidencia especial del ADN, como los retrovirus y la fusión del cromosoma 2 en el ser humano, que aún está separado en los demás grandes simios. Fin.

«Vemos en los hechos tangibles que hay una persona que nace de sus padres en Rusia, por ejemplo, y que otra nace de otros padres en México, y entre ambas no hay ningún parentesco y no comparten en lo absoluto ninguna filiación. Entonces cada uno de ellos es de una raza diferente. Por esto se acuerda que ambos son semejantes hasta el punto de coincidir debido a la semejanza de sus características genéticas. Si fueran vistos se diría que son mellizos siendo que ambos no tienen ninguna filiación.

En primer lugar; la semejanza por sí misma no es suficiente evidencia científica para demostrar lo que afirman los partidarios de la teoría darwiniana de la evolución, y, en segundo lugar; con respecto a los escombros de la teoría, pues son muchos y diversos, sin embargo, nos limitaremos a lo siguiente:

Si el origen del ser humano es el simio en aras de la evolución, entonces ¿de dónde vino el mismo simio? Los partidarios de la teoría de Darwin dicen que también evolucionó de otro género. Si esto es así, entonces ¡¿por qué no se han descubierto fósiles que demuestren, por ejemplo, que el simio evolucionó del zorro, del lobo o incluso del lagarto?! ¡¿Por qué los exploradores no han encontrado fósiles de la evolución de los reptiles a partir de los peces, por ejemplo?! ¡¿O de la evolución de las aves a partir de los insectos?! La evolución dice que toda evolución a partir de otra cosa es por la acción de la naturaleza y la adaptación a ella, y aún con esto no han encontrado nada que lo demuestre, salvo su presunción de que el ser humano ha evolucionado de los simios. Esta presunción suya se basa, como dijimos, solamente en que han notado una semejanza genética, y esta no es sino la costumbre de Dios, Altísimo sea, en su creación».

Respuesta: la semejanza entre un ser humano y otro, entre los cuales no hay ningún parentesco cercano, se debe a que entre ambos hay un parentesco lejano. En el ejemplo que con el cual busca refutar la teoría de la evolución, esta queda demostrada y no al revés. Con respecto a los grandes simios, estos han evolucionado de simios anteriores, y estos, a su vez, han evolucionado de animales semejantes a los lemuridae, los cuales han evolucionado de otros mamíferos y los fósiles están. En cuanto a la evolución de los reptiles a partir de los peces, también hay fósiles para demostrarlo, además de la evidencia genética que se acumula día tras día.

Con respecto a las aves, estas no evolucionaron de los insectos como para que uno de ellos busque fósiles intermedios entre ellos y los insectos. Pues las aves evolucionaron de los reptiles que son lo que queda de los dinosaurios según la clasificación biológica. Fin.

«Note, por ejemplo, que los fósiles de los dinosaurios son millones de años más antiguos que los fósiles que se han encontrado de los simios. Si en principio hay evolución, entonces ¡¿por qué no se han descubierto fósiles de un dinosaurio, por ejemplo, que haya comenzado con la evolución a un elefante o a una jirafa?! El hecho de que se hayan encontrado fósiles de simios semejantes en sus estructuras al ser humano no significa que la evolución esté demostrada. De lo contrario, sería necesario la existencia de fósiles de la evolución de dinosaurios a elefantes, o de la evolución de otros seres vivos de un género a otro género, y estos están completamente desaparecidos».

Respuesta: los elefantes y las jirafas son mamíferos y evolucionaron a partir de los mamíferos anteriores. No han evolucionado de los dinosaurios. Los fósiles intermedios entre las especies de la evolución no faltan ahora. De hecho, se han descubierto muchos fósiles intermedios. Sí, algunos faltan, y esto es natural, nadie espera encontrar todos los fósiles y ser tan afortunado como para que la naturaleza preserve para él todas las especies intermedias extintas logre descubrir todos los lugares en los que se encuentran. Fin.

«Suponiendo que se demuestre la hipótesis de la evolución; ¿por qué no la observamos ahora, aunque fuera sus pasos preliminares?».

Respuesta: la evolución se clasifica científicamente, en todas las universidades prestigiosas del mundo, como una teoría. Una teoría aceptada por todas las universidades, institutos y comunidades científicas de prestigio de todo el mundo. Todo lo predicho por la teoría de la evolución ha coincidido con los hechos y las teorías científicas se valoran sobre esta base, es decir, sobre la coincidencia de sus predicciones con la realidad.

La evolución y sus premisas están presentes en todo lugar de la Tierra, como la evolución de los virus y las bacterias de las enfermedades resistentes a los tratamientos, así como de las polillas de la revolución industrial y los ojos de los esquimales. De hecho, ahora es posible demostrar la evolución en un laboratorio cambiando la composición genética de algunos seres vivos y produciendo otros organismos nuevos. Fin.

«Darwin y sus compañeros dicen que un grupo de simios comenzó a evolucionar adaptándose a las variables de la naturaleza, caminando sobre dos patas en lugar de cuatro y enderezando de esta manera, las anomalías de sus huesos, afectando así a su progenie que también comenzó a caminar sobre dos patas por la herencia, y la pregunta es, ¿por qué no observamos algo como esto hoy? Pues hay muchos simios entrenados que pueden caminar sobre dos patas más de lo normal a una velocidad que otros simios limitados no pueden dar más de unos pasos. Entonces ¡¿por qué encontramos que cuando estos simios entrenados se reproducen no se ve afectada la naturaleza del caminar de sus crías aún con la sucesión y la mezcla, sino que aún siguen caminando sobre cuatro patas y necesitan nuevo entrenamiento para caminar en dos patas?!».

Respuesta: la caminata de estos simios entrenados es simplemente un hábito y los hábitos no se heredan, es decir, que algo que se consigue por un efecto externo no se trasmite, pues la característica que se trasmite por herencia es la característica genética y no una característica adquirida como la caminata sobre dos patas de un simio como resultado de un entrenamiento, o la circuncisión del macho humano. En realidad, en estos argumentos se refleja, por lo presentado, el grado de superficialidad de quienes los plantean y la ignorancia que tienen sobre las cuestiones científicas más básicas relacionadas con la evolución. Está tan cegado por su propia ignorancia que se atreve con toda insolencia a discutir una cuestión científica como la evolución cuando apenas entiende algo de ella. Fin.

«¡¿Por qué no encontramos, por ejemplo, que los hijos, los nietos y los tataranietos del ser humano que se entrena para poder comer grava sin afectar su estómago, no tengan también esta característica por herencia?!

¡¿Por qué encontramos que el que nace con seis dedos en una mano, siendo esto un cambio genético en él, cuando forma pareja y tiene hijos, su hijo tiene cinco dedos y no hereda la característica de su padre por su evolución?! Esto es porque los factores externos sobre los genes no producen ninguna evolución».

Respuesta: la característica genética no necesariamente se hereda, pues talvez ocurra una mutación genética en el ser humano pero el gen mutado no se trasmita a sus hijos y talvez se trasmita a alguno de ellos y a otros no. Para demostrar la evolución es suficiente con que las características genéticas puedan trasmitirse por herencia. Fin.

«Retomando el origen del nacimiento del universo, los partidarios de la teoría de Darwin dicen que fue por casualidad, y que la evolución y el desarrollo son lo que formaron a estos seres vivos con sus razas y especies. Si se les pregunta sobre el primer elemento natural que causó este surgimiento y la evolución dicen que fue un impulso de energía. Entonces, ¿de dónde vino este impulso? Reconocen que no saben la respuesta. En base a esto, estos materialistas reconocen que hay un efecto en el nacimiento del universo que es un impulso de energía, mientras que nosotros, los teólogos, decimos que este efecto es Dios, Bendito y Altísimo. Entonces, ¿qué discursos están más cerca al intelecto? ¡¿Acaso un impulso sordo, mudo, sin intelecto, sin ciencia ni consciencia ha hecho surgir todo este vasto universo preciso e inmenso o una entidad consciente y sabia lo ha hecho?!».

«El ejemplo de las primeras palabras es como quien dice que ha ocurrido una explosión en una imprenta y que por casualidad los tipos de letras cayeron en unas hojas convenientemente, para observarlas después organizadas en una pieza de prosa o en un poema de literatura superior y profunda. ¡¿Acaso esto es razonable?!

Dicen que no es razonable por la velocidad del cambio cuando no puede ocurrir a esta velocidad, pero con el pasar de millones de años esto es posible. Y nuestra respuesta es que mientras más tiempo transcurra, mayor será la probabilidad de que se produzca un error, cuando se supone que caiga vocal tras vocal en el sitio adecuado para formar una palabra correcta, luego una oración correcta y luego una pieza correcta. La probabilidad de que caiga en un error aumenta cada vez que las posibilidades disminuyan con el correr del tiempo, pues si no es posible que se forme una casida poética al comienzo de la explosión, sin duda que será imposible después por la disminución de posibilidades correctas en su formación».

Respuesta: plantear el ejemplo de la casualidad para anteponerlo con lo que plantea la teoría de la evolución es incorrecto; porque la evolución es acumulativa y no de un salto, como él imagina, por eso no es válido el argumento de la casualidad. Con respecto al resto de sus palabras indicadas, se trata de tonterías, pero aclararé cómo es que un error de replicación o de mutación genética aleatoria llevan a la evolución, ya que parece por sus palabras, que no entiende nada de los planteado por la teoría de la evolución. La teoría de la evolución dice (y esto está demostrado experimentalmente) que un error en la replicación genética puede ser perjudicial y puede aportar una característica de mejora. Si fuera perjudicial no continuará trasmitiéndose a la siguiente generación debido a la selección natural; porque representará un obstáculo para quien la porte, e impedirá u obstaculizará la competencia con sus pares y por eso no se acumulará. En cuanto a la mutación útil, ésta se acumulará porque otorga al ser vivo una característica ventajosa sobre sus pares y por esto la selección natural consolidará esta característica y la acumulará. De esta manera ocurre la evolución sin problemas. Fin.

«Aún con todos los desarrollos científicos que el género humano ha alcanzado, como haber podido llegar a conquistar la Luna y los planetas, diseñando dispositivos y equipamiento preciso, no han podido hasta ahora crear una sola célula viva a partir de elementos químicos como lo planteó la teoría de Darwin que lo considera algo simple. Los científicos ya han reconocido que la formación de una célula viva es algo imposible porque la célula tiene una composición compleja en cierta medida milagroso para el género humano. Esto invalida la teoría de Darwin en que el origen de la célula sea elementos químicos primarios naturales. Suponen que la naturaleza es la que ha formado a la célula, notando que la naturaleza no es consciente, entonces ¡¿cómo puede aceptarse que el ser humano consciente —que es hijo de la misma naturaleza según sus palabras— no pueda formar una célula aun teniendo la madurez intelectual que la naturaleza inanimada no posee?!».

Respuesta: la vida de una célula son los cromosomas y los cromosomas se han producido a partir de sustancias químicas en laboratorio y pueden replicarse en enormes cantidades. Algunos ignorantes argumentan que lo que se produjo son solo los cromosomas y no el citoplasma de la célula. Argumentar esto, en realidad, para quien entiende, es como decir a alguien que haya fabricado un avión a reacción: “te desafío a que fabriques la pintura con la que pintarás este avión”.

Bueno. Si os fabrican el citoplasma, ¡¿seréis ateos junto a ellos?!

Se supone que el argumento sea completo, o al menos que tenga un valor científico y no esta superficialidad e ingenuidad que claramente señala la ignorancia de su autor. Fin.

«Estas no son sólo respuestas rápidas a una teoría falsa y ridícula, y los detalles los dejaremos para otra oportunidad, de todas formas, no perdemos nada, si después de mudarnos a la tumba sin creer en la teoría de Darwin y se aclara que es correcta —suponiendo lo imposible. Con respecto a ellos, ¡pierden mucho al mudarse a la tumba y resultando cierto lo que habíamos dicho de la existencia de un dios creador, bendito y altísimo! Entonces, ¡¿cuál de las dos opciones habría de elegir la persona sensata?!».

Respuesta: con lo anterior queda claro el valor de sus respuestas a la teoría de la evolución. Dejaremos que el lector juzgue. Fin.

«En cuanto a nuestro consejo para usted, para adquirir la educación necesaria, remítase a las narraciones y las declaraciones de nuestros más puros imames (con ellos sea la paz) sobre el monoteísmo. Se encuentran, por ejemplo, muchos en el Bihar Al-Anwar bajo este título. Consulte asimismo nuestras lecciones de la escuela sobre la ciencia del discurso y especialmente la investigación sobre la demostración del Creador, quizás te sirva, si Dios Altísimo quiere. Y no hay problema en que te intereses por el libro del biólogo australiano, Michael Denton, titulado “Una teoría en crisis”. En él refuta la teoría de Darwin con pruebas y evidencias.

Y que Dios te ayude en todo lo bueno de este mundo y la otra vida. Y paz. 26 de Dhul Hiyya del año 1427 de la honorable héjira profética».[13]

Kamal Al-Haydari:[14]

Declaraciones de Kamal Al-Haydari sobre la teoría de la evolución:

«Adán fue creado con un “sea” y fue, lo cual significa que no pasó por ninguna etapa… Por lo tanto, ¿se aclara qué beneficio hay en que Dios haya creado a Adán a esta imagen? Para decirnos: que Adán, padre de la humanidad, se distingue del resto de sus hijos. Él es el que ha sido creado del polvo y luego se le dijo “sea” y fue. ¿Esta distinción y esta particularidad fue dada a los hijos de Adán y al género humano aparte de a Adán, padre de la humanidad? No, no ha sido dada sino a él, con él sea la paz…

Su eminencia, el sayed Kamal Al-Haydari: imagino que su pregunta en este caso dice que la teoría de Darwin afirma que Adán pasó por etapas hasta existir. La respuesta coránica es que esta teoría, es nada menos que falsa. Sí, en la investigación científica tiene otro lugar y no estoy ahora refiriéndome a la investigación científica, pero desde el punto de vista coránico, ya sea a nivel de investigación coránica, lo creó del polvo y luego le dijo “sea” y fue, por lo tanto, no evolucionó de otra especie. Además, para esto hay narraciones auténticas que leemos en el Bujari, en el Muslim, en el Musnad Ahmad y en los textos establecidos según nosotros, de que Dios creó a Adán a su imagen».[15]

Kamal Al-Haydari

Respuesta: está claro que Kamal Al-Haydari considera que el cuerpo físico de Adán fue creado directamente del barro, es decir, que él cree que Dios creó una estatua de barro y que luego envió a ella el espíritu, formando el cuerpo físico de Adán que vivió sobre esta Tierra. Sus palabras fueron: «Adán fue creado con un “sea” y fue, lo cual significa que no pasó por ninguna etapa», «lo creó del polvo y luego le dijo “sea” y fue».

Él rechaza la teoría de la evolución, como afirmó, y la considera falsa: «La respuesta coránica es que esta teoría, es nada menos que falsa».

Estas palabras reflejan la ignorancia acerca de lo que plantea la teoría de la evolución a partir de pruebas sólidas e irrefutables, pues la teoría de la evolución hoy, después de la precisa evidencia genética, no es rechazada excepto por algunos que ignoran la teoría de la evolución y sus comprobaciones científicamente irrefutables. Ya he aclarado con detalle las pruebas y también la banalidad de las respuestas y los argumentos contra la teoría de la evolución. Todas son respuestas y argumentos donde se ve la ignorancia que tienen sobre la teoría de la evolución quienes los plantean.

Por consiguiente, ya he aclarado en detalle la ingenuidad y la banalidad de su investigación científica, como la llama Al-Haydari. Realmente no son gente de estas ciencias ni tienen la capacidad de debatirlas. De hecho, queda claro por lo expuesto que Kamal Al-Haydari y sus acólitos son incapaces de comprenderlas, así como de discutirlas y responder científicamente a ellas. Por lo anterior queda claro que todas las respuestas que dan son respuestas ingenuas sin ningún valor científico, que venden a nivel local solo a unos pobres que engañan, así como los engañan Kamal Al-Haydari y sus acólitos con la mentira de que hay que imitar al no infalible o al jurista, por la evidencia, según él y otros, de que el que no es especialista debe recurrir al especialista. Esta evidencia suya indica su ignorancia hasta en los asuntos religiosos de los cuales dicen ser especialistas.  Pues el hecho de que un no especialista recurra a un especialista, en el mejor de los casos, estaría permitido y no prohibido. Pero no es obligatorio lo que Kamal Al-Haydari y sus acólitos imponen con engaño, inventando sin ninguna prueba, que haya que imitar al falible o al jurista. Lamentablemente, todavía engañan con esto a los seguidores de la Gente de la Casa, oprimidos, raptados e ignorados por aquellos.

Como resultado, la teoría de la evolución es una teoría científica y sólida, adoptada por todas las universidades y centros de investigación prestigiosos de todo el mundo, considerada la única teoría científicamente válida para explicar la vida terrestre. Además, sus predicciones coinciden con los hechos y esto se ha consolidado y reforzado sin lugar a dudas después de los avances en genética. Las teorías científicas se evalúan sobre esta base, es decir, sobre el grado de coincidencia de sus predicciones con los hechos que obtenemos de las observaciones y la experimentación. Por lo tanto, decir que es incorrecta expresa ignorancia, nada más.

En cuanto a que dice que coránicamente sea falsa, o sea, que en un sentido sería falsa porque se contradeciría con el texto coránico, también es algo incorrecto. No hay ningún pasaje coránico sólido y literal que se contradiga categóricamente con la teoría de la evolución. No hay ningún conflicto entre el texto coránico y la teoría de la evolución, pero sí hay un conflicto entre lo que ellos entienden mal del texto coránico y la teoría de la evolución, y esto es una gran diferencia. Al menos se puede decir: que este texto coránico podría tener más de una interpretación y significado, por consiguiente, nadie puede decir: que se contradice categóricamente con la teoría de la evolución basado en una posible interpretación y en un significado del texto.

Además, he presentado pasajes coránicos en los que hay evidencias de la evolución.

Por último, mi consejo para todos aquellos que rechacen la teoría de la evolución y digan que se contradice con el texto religioso, es que se familiaricen con la teoría de la evolución, que intenten comprenderla y que revisen sus opiniones incorrectas. Pues, por Dios, que exponen su ignorancia colocándolos en una situación sumamente vulnerable y poco envidiable, si supieran.

El Dr. Dawkins dijo:

«Me gusta bastante la idea de que a las personas se les enseñe en sus iglesias que la evolución es incompatible con Dios, porque podemos demostrar absolutamente que la evolución es un hecho».[16]

Es decir, que el Dr. Dawkins dice a estos —a gente como Kamal Al-Haydari— que afirman que la teoría de la evolución se contradice con el Corán o la religión: estáis otorgando al ateísmo el mayor regalo gratis para invalidar el Corán y la religión; porque los biólogos evolucionistas pueden sencillamente demostrar que la teoría de la evolución es verdadera y correcta con evidencias claras y trasparentes. Fin.


[1] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, págs. 43-44.

[2] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, págs. 44-45.

[3] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 66.

[4] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 88.

[5] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 102.

[6] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 132.

[7] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 154.

[8] Fuente: Al-Modarresi, El colapso de la teoría darwiniana, pág. 154.

[9] Pregunta y respuestas trascriptas de este sitio: sitio Al-Qatra de opiniones y conferencias del jeque Yaser Al-Habib. ¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)? Disponible en: http://alqatrah.net/question/index.php?id=173

[10] Sitio Al-Qatra de opiniones y conferencias del jeque Yaser Al-Habib. ¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)? Disponible en: http://alqatrah.net/question/index.php?id=173

[11] Sitio Al-Qatra de opiniones y conferencias del jeque Yaser Al-Habib. ¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)? Disponible en: http://alqatrah.net/question/index.php?id=173

[12] Sitio Al-Qatra de opiniones y conferencias del jeque Yaser Al-Habib. ¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)? Disponible en: http://alqatrah.net/question/index.php?id=173

[13] Sitio Al-Qatra de opiniones y conferencias del jeque Yaser Al-Habib. ¿Cuál es su respuesta a la teoría de la evolución (de Darwin)? Disponible en: http://alqatrah.net/question/index.php?id=173

[14] Respuestas trascriptas de: el sitio oficial de Kamal Al-Haydari (2011). Sitio de los eruditos de Ahlul Sunna wa Al-Yama sobre el relato de Dios creó a Adán a su imagen. Disponible en: http://alhaydari.com/ar/2011/10/14057/

[15] Transcripto del sitio de Kamal Al-Haydari.

[16] Algo de la nada – Dr. Richard Dawkins y Dr. Lawrence Krauss – Disertación en la Universidad de Arizona.


Del libro La ilusión del ateísmo del Imam Ahmed Alhasan (a)