Glosario de «La ilusión del ateísmo»

hadrón: partícula compuesta de un conjunto de partículas elementales, como los quarks, que se mantienen unidas por la fuerza nuclear fuerte. Ejemplos de hadrones comunes son el protón y el neutrón. leptón: partícula elemental, tal como el electrón y el quark. fotón: partícula elemental de los bosones. Tiene energía y…

Sin comentarios

Notas seleccionadas

Dicen: «dado que el tiempo comenzó con el Big Bang, antes del Big Bang no había tiempo como para que hubiera un creador». Nota: este argumento es incorrecto, puesto que el tiempo es una de las dimensiones del universo físico en el que vivimos, y Dios es ilimitado y absoluto,…

Sin comentarios

Los sueños (las visiones)

En las investigaciones desarrolladas en este capítulo hemos debatido un tema importante que trata sobre el colapso de la función de onda en la mecánica cuántica y la determinación de una de las posibilidades como la realidad que observamos. Hemos explicado lo propuesto por Hugh Everett de que todas las…

Sin comentarios

¡¿Dónde estamos?!

Esta pregunta, que he respondido en el tema anterior, es considerada una de las preguntas doctrinales más insistentes en el ser humano, si no la primera y principal pregunta doctrinal que se hace el ser humano, porque cae en el inicio del camino de la búsqueda de la verdad. Todo…

Sin comentarios

Un universo cuya energía total es cero

He aclarado antes cómo, según las observaciones, se ha demostrado que el universo es de curvatura cero y plano. También hemos aclarado anteriormente que los modelos posibles del universo son tres: esférico, como una montura de caballo o plano. Para que entendamos con mayor claridad qué significa que sea plano…

Sin comentarios

La teoría de cuerdas

La idea de cuerda como base para construir el universo se erige sobre una base más delicada. Es decir, que, si observamos las partículas elementales de la estructura del universo con mayor precisión que la actualmente disponible, encontraremos que consisten en cuerdas vibratorias y que cada cuerda vibra de una…

Sin comentarios

Hawking y la singularidad del Big Bang

«En 1965, leí acerca del teorema de Penrose según el cual cualquier cuerpo que sufriera un colapso gravitatorio debería finalmente formar una singularidad. Pronto comprendí que, si se invirtiera la dirección del tiempo en el teorema de Penrose, de forma que el colapso se convirtiera en una expansión, las condiciones…

Sin comentarios

La singularidad del Big Bang

Cuando se dice: que el universo surgió de una gran explosión a partir de un punto de singularidad (singularity), significa que, al principio, el universo surgió de algo parecido a un agujero negro, o más precisamente, al centro de un agujero negro. Ya que, si hacemos que el universo vuelva…

Sin comentarios

Los múltiples universos

Con lo mencionado se ha aclarado que hay problemáticas reales, o al menos, áreas difusas y confusas en la mecánica cuántica y en particular, en lo que se refiere a la probabilidad y la incertidumbre. No hay una respuesta convincente para todos por parte de la escuela de Bohr, de…

Sin comentarios

La energía oscura

Durante el siglo XX, las observaciones astronómicas de un tipo de supernova —la supernova de tipo Ia que explota cuando una enana blanca alcanza la masa de 1.4 veces la masa del Sol— han aportado candelas cósmicas estándar a través de las cuales se pueden conocer las distancias cósmicas con…

Sin comentarios

La materia oscura

La tierra gira alrededor del Sol con una trayectoria determinada y una velocidad determinada. Lo que determina la velocidad en esta trayectoria es la fuerza de gravedad, que es una fuerza que los cuerpos ejercen unos sobre otros. Su efecto se manifiesta con claridad en cuerpos grandes; porque se acumula…

Sin comentarios

La antimateria

Después de la teoría de la relatividad especial de Einstein, del principio de equivalencia y de la teoría de la mecánica cuántica, Paul Dirac, que fue uno de los colaboradores en la teoría de la mecánica cuántica, encontró al calcular los niveles de energía, que, así como los resultados matemáticos…

Sin comentarios

Poco después del comienzo

Las leyes de la física son incapaces de describir el estado del universo antes de los 10-43 segundos, a excepción de lo que proponen algunos teóricos de la teoría de cuerdas. Por eso la siguiente descripción se referirá al estado del universo después de ese instante, incluso después de un…

Sin comentarios

Retrocediendo al comienzo del universo

Cuando retrocedemos en la historia hasta los tiempos del pasado remoto del universo vemos estrellas gigantes cocinando hidrógeno y helio para producir otros elementos pesados como el carbono y el hierro. Luego si retrocedemos más los elementos pesados habrán desaparecido y se habrán desintegrado en elementos más livianos, hasta llegar…

Sin comentarios

La radiación cósmica de fondo

Hoy sabemos que el hidrógeno existió desde el principio, sabemos que el hidrógeno es el elemento más liviano y sabemos que las galaxias se alejan aceleradamente, o sea, que el universo (la materia y la energía) se expande y se enfría continuamente. Esto lo hemos confirmado con el descubrimiento de…

Sin comentarios

Un comienzo para el universo

El universo en el que vivimos está compuesto de materia que podemos ver, la cual consiste en nubes gaseosas, escombros de rocas, planetas y estrellas ardientes. Están dispuestos en grupos que giran sobre sus órbitas y estos grupos se llaman galaxias. Algunas de estas galaxias que contienen cientos de miles…

Sin comentarios

Acerca del entrelazamiento cuántico y lo que se deriva de esto

«En 1935, trabajando con sus jóvenes colegas de Princeton, Boris Podolsky y Nathan Rosen, Einstein publicó su última y más famosa arremetida contra la mecánica cuántica. “Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?” (¿Puede considerarse completa la descripción que hace la mecánica cuántica de la realidad física?) preguntaba…

Sin comentarios

Los modelos de Friedmann

La relatividad general predice un universo no estático. Einstein intentó evitar este tema cuando introdujo la constante cosmológica en su ecuación, pues Einstein y muchos físicos de ese tiempo creían que el universo era estático y estacionario, y un universo estático y estacionario debe colapsarse sobre sí mismo si no…

Sin comentarios

La radiación del agujero negro

El título es como si contradijera lo que antes hemos dicho, que la luz no escapa del horizonte de sucesos del agujero negro, pues ¡¿cómo es que decimos ahora: que el agujero negro tiene radiación?! Esta teoría del físico teórico Stephen Hawking combina parcialmente la teoría general de la relatividad…

Sin comentarios

El horizonte de sucesos

Es la superficie que separa la región del espacio-tiempo donde la luz puede escapar de la región donde la luz no puede escapar. El horizonte de sucesos se considera un límite del agujero negro. Del libro La ilusión del ateísmo del Imam Ahmed Alhasan (a)

Sin comentarios